La historia de mi familia ha estado muy ligada al mar, al socorrismo y al voluntariado. Hoy os cuento un poquito de esta historia 🙂
El 15 de noviembre de 1960 un terrible suceso sacudió a los habitantes de Zumaia, mi pueblo natal.
Ese día el mar Cantábrico estaba muy revuelto, y solo un patrón se atrevió a zarpar con su barco, el «Begoña», desoyendo todos los consejos en contra.
Esto despertó el interés de varios jóvenes, que se acercaron al malecón para presenciar el espectáculo del barco adentrándose en el mar.
Mientras el barco iba enfrentándose a las enormes olas, una de ellas barrió el malecón llevándose consigo a 7 jóvenes de un grupo de 9 que se habían aventurado hasta la punta del malecón.
Algunos patrones de barco que se encontraban en el malecón fueron a buscar el equipo oficial de salvamento que debía encontrarse en un espacio habilitado a tal fin, pero el equipo no estaba allí.
Había un segundo equipo de salvamento cerca del malecón, en la subida del faro, guardado allí por mi abuelo paterno, Matías Carballo, farero en Zumaia desde 1950 hasta 1973.
Pero para cuando llegaron con este equipo, ya era demasiado tarde.
Mi abuelo y mi padre, Juan Carballo, al ver que desde el malecón ya no se podía hacer nada, se dirigieron a la playa de Santiago para intentar el rescate desde allí.

Alertadas por la campana que anunciaba este tipo de accidentes, fueron llegando más personas a la playa, entre ellas Rudi Holke.
Mi padre intentó entrar al mar pero una ola lo golpeó contra las rocas.
Afortunadamente, Rudi sí que pudo entrar y consiguió rescatar a uno de los jóvenes, Domingo Regalado.
Debido al estado de la mar y al tiempo transcurrido desde que se produjera el accidente, resultó imposible rescatar a nadie más.
6 jóvenes, de entre 13 y 15 años, fallecieron ese día en el mar: Pedro García, Jacinto Aguirrezabalaga, Ignacio Achega, Tomás Mendizábal, Manuel Víctor Urbieta y Manuel Martija.
A raíz de esta tragedia, un grupo de personas decidió reunirse con la idea de organizar un grupo de salvamento popular.
Se constituye entonces la Junta de Salvamento 15 de Noviembre, cuyos fundadores fueron: María Pilar Beobide, Manuel Aizpurua, José María Gutiérrez, Eduardo Zubia, Miguel Manterola, Otto Holke y mi abuelo Matías Carballo.
No se tiene constancia de que hasta entonces existiera en España ningún otro grupo de personas (voluntarios o profesionales) que se preparase para el rescate desde tierra.
Por tanto, con los datos de los que se disponen actualmente, se cree que este fue el primer grupo de salvamento organizado de nuestro país.
La Junta de Salvamento comenzó a trabajar reuniendo material de salvamento.
Solicitaron la colaboración de la Comisión Nacional de Salvamento para la formación de socorristas, y finalmente, en 1964, la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (que había sustituido a la CNS en 1961) envío a uno de sus monitores para dicha formación.
Nace entonces la primera promoción de socorristas de la Junta de Salvamento 15 de Noviembre.

La Junta de Salvamento 15 de Noviembre se financió mediante donativos de los ciudadanos y empresas de Zumaia, tanto económicos como de materiales y servicios.
En 1962 se construyó el primer local de salvamento al comienzo del malecón y en 1968 un segundo local de salvamento en la playa de Itzurun.

En 1971 se compró una ambulancia para el traslado de heridos y enfermos (hasta entonces se venía utilizando el servicio de taxi). Esta ambulancia fue conducida durante varios años por José Torre (vecino de mi familia) y por mi padre, así como por algunos otros voluntarios.
En 1975 se inauguró un Puesto de Socorro, construido por la Junta de Salvamento y cedido a Cruz Roja para el ejercicio de sus funciones benéficas, entre las cuales se encontraría conducir y mantener la ambulancia.
A partir de entonces la labor de ambas entidades se fue entrelazando hasta que finalmente la Junta de Salvamento 15 de Noviembre fue «absorbida» por la Cruz Roja, dado que esta contaba con la Cruz Roja del Mar, que había ido aglutinando a todas las entidades relacionadas con el salvamento marítimo y el socorrismo en España.
Mi padre fue socorrista y voluntario en la gestión de la Junta de Salvamento 15 de Noviembre hasta que se convirtió en la Cruz Roja de Zumaia. Entonces pasó a ser presidente de la misma hasta que mi familia se mudó a Málaga en 1989.
Pero esa ya es otra historia 😉

- FUENTE: Libro «Junta de Salvamento Quince de Noviembre – 50 años en el recuerdo», escrito por Iñaki Zorita.
- FOTOS: Javier Carballo (autor y archivo).
- COLABORACIÓN: Javier y Juan Carballo.
20 comentarios en “Inicios del socorrismo en España: Junta de Salvamento 15 de Noviembre”
Una MUY GRATA descripción. La verdad, tienes una familia de CINE. Que gran favor haríamos a la humanidad si nos fijásemos en personas como tu abuelo, padre, tío y siguiésemos sus pasos, trabajando por el BIEN DE LA COMUNIDAD sin esperar nada a cambio, con la grata sensación del deber bien cumplido. Un placer ver este homenaje que haces a tu padre y miembros de la «JUNTA». Personalmente he tenido el placer de colaborar con ellos y si alguno tuviese dudas de cuanto relatas en este asunto, pueden comprobarlo asistiendo y solicitando los archivos que se encuentran en la Biblioteca del Ayuntamiento de ZUMAIA, o en el libro «JUNTA DE SALVAMENTO QUINCE DE NOVIEMBRE» del cual soy autor con la inestimablemente ayuda de tu padre y sobre todo de tu tío JAVIER. Un fuerte abrazo.
Muchas gracias por pasarte y comentar Iñaki 🙂 Y enhorabuena por el trabajazo de recopilar todos los datos y hechos sobre esta maravillosa historia. ¡Un beso!
Qué grandes tu padre y tu tío 🙂
¡Mucho! Y mi abuelo también 🙂 Gracias por pasarte y comentar Patricia. ¡Un beso!
Una familia insuperable
Gracias por tu comentario Miguel 🙂
He disfrutado que nos traigas a la memoria esa gran desgracia de aquellos jóvenes uno de ellos Pedrito ahijado de mis padres.
De aquella reacción solidaria se han salvado muchas vidas y muchos chicos y chicas pasaron a ser muy buenos socorristas voluntarios. Gracias
Gracias por pasarte y comentar María del Carmen 🙂
Muchas gracias Delia por este estupendo resumen.
Mil gracias a tu padre y abuelo por todo lo que nos enseñaron
Gracias por pasarte y comentar Elvira 🙂
Qué bonita manera de saber de ti después de tantos años!! Qué historia tan bonita une a nuestras familias. Un beso enorme a todos de mi parte.
Gracias por pasarte y comentar Carmen. ¡Un beso!
Hola Delia!!! Os conocí cuando eramos pequeños. Los socorristas de entonces eran Joxeangel, Jose Luis Alberdi, Javi Y Jesus Aginagalde, Telmo Lisbona yseguro que se me pierde alguno…. Cuantos baños tomé con ellos!!! Y con tu aita… qué recuerdos… una vez, como no podía estar sentada, en ambulancia, me llevaron a la rampla, y allí, con la zodiac de apoyo, fui nadando desde la rampla hasta kresala!! También estaba Montse, y Marifran… que emoción, y que lujazo! De la cama al agua!!! un a me olvidaré. Gracias!!! Y un abrazo muy fuerte a tod@s
Gracias por pasarte y comentar Miren 🙂
Hola Delia.
Todavía cuando hay mala mar y veo las olas saltar por el paseo nuevo de Donostia me acuerdo del día en que una arrastro a los 7 jóvenes de Zumaya.
Gracias por este entrañable relato y gracias también a tu gran familia.
Gracias por pasarte y comentar Gema. ¡Un abrazo fuerte tía!
Que bonito y triste recuerdo a la vez.
Recuerdo los cursillos de Socorrismo en Kresala, Cómo intentamos entrar las chicas, también. Las Uribe, Las de «Txetxu»…. Betondo, Arrizabalaga….yo y mi hermana Teresa. y más que no recuerdo. Eramos los últimos del voluntariado. (Luego llegó la Cruz Roja).
Haciendo piña con tu hermano Juanjo, Los Otaño, Ipa, Jon Tolosa…Los Retolaza…Txis…. y otros más. Y sobre todo Jose Angel Alkorta y Jose Luis Alberdi. y Los Carvallo «mayores», los «jefes» de nuestra época.
Jose Angel sacaba del agua, a los crios de dos en dos con sus manazas…..con su chaqueta de pijama eterna, Para nosotras era casi Dios. jeje. Desde donde nos esté mirando estará orgulloso de todo lo que se consiguió hacer y también, por que no, nuestra generación.
Gracias por pasarte Cristina y gracias por ese comentario tan ilustrativo y «colorido» 🙂
Muy buen trabajo Delia, se podría decir más, pero lo fundamental y lo esencial está muy bien explicado.
Este 15 de Noviembre de 2020 se cumplirán 60 años de la tragedia que conmocionó al pueblo de Zumaia (cuando aún no llegaba a los 5.000 habitantes, ahora superamos los 10.000) y al igual que en fechas anteriores: 33º, 40º y 50º aniversarios, rememoraremos el triste suceso.
Muchas gracias y un fuerte abrazo.
¡Gracias! Estaré pendiente a la información del aniversario para actualizar el post. ¡Un abrazo! 🙂