La blogosfera maternal está revolucionada, y con razón, por la penosa información que se está dando desde los medios de comunicación en relación con la malnutrición de madres lactantes catalanas y la supuesta influencia que esto tiene en la alimentación de sus bebés con lactancia materna.
Ya hay estupendos artículos escritos al respecto, así que os invito a leerlos (enlaces al final del post). Hoy lo que vengo a comentaros es lo que he descubierto gracias a un comentario en la web de la Asociación Criar con Apego en relación con el Comunicado conjunto de los grupos de apoyo a la lactancia materna, crianza y maternidad de Andalucía y que me ha dejado estupefacta:
¿¿¿Habeis visto lo del curso de enfermeras??? Flipante. Si accedeis a la página están las diapositivas del curso… No entiendo muy bien porqué Nestle tiene que ir a contarles a las enfermeras las maravillas de su leche, y yo diría que es publicidad hablar de ello y poner imágenes de su Leche de inicio, cosa que es ILEGAL. ¿No se puede mover otra denuncia o algo? (Taisa)
¡Acabaramos! No es que Nestlé patrocine la web de la Asociación Catalana de Enfermería Pediátrica, que ya nos parecía raro a todas, ¡es que participa en su formación sobre nutrición infantil! He de decir que aún no he encontrado las diapositivas que menciona Taisa en su comentario, pero sigo buscando.
Ayer con el follón de terminar el comunicado de los grupos de apoyo andaluces no me dio tiempo a profundizar en la información de su web. Así que hoy, y a raíz de ese comentario, me he puesto a ello.
En la noticia sobre la Jornada XIV ACIP-Nestlé, que se realizó en noviembre de 2013 en el auditorio de la casa Nestlé en Esplugues de Llobregat, dos de los objetivos específicos eran (a ver mi traducción qué tal sale):
Saber detectar y conocer los principales trastornos alimentarios en la primera infancia, y dotar a los asistentes de herramientas y materiales didácticos para hacer frente a los diversos problemas relacionados con la alimentación infantil
Y yo me pregunto, ¿es lógico que una empresa que comercializa leche artificial colabore en la formación sobre nutrición infantil de las enfermeras pediátricas? No me lo parece. Ni ético, desde mi punto de vista.
Pero, yendo más allá ¿es legal? Habría que analizar a fondo el Real Decreto 867/2008 del 23 de mayo mediante la cual la legislación española se adapta al Código internacional de comercialización de sucedáneos de leche materna. Para un resumen sencillo de lo que se dice en estos documentos os invito a leer el genial artículo de Luisa Fda. Santos El real decreto que desconoce mi centro de salud.
Creo que específicamente en España no está prohibido que una empresa como Nestlé colabore en actividades de formación del personal sanitario, pero ¿quién vela porque las actuaciones realizadas y la información ofrecida cumpla el Decreto 867/2008?
A priori, como soy bien pensada (o tonta), no hubiera creído que las enfermeras catalanas estaban recibiendo una mala formación, pero a raíz de su denuncia ante el Parlamento catalán y las declaraciones que hemos podido escuchar en el reportaje de Tele 5, a lo que después sumamos ese esplendoroso logo de Nestlé en su web y ahora el conocimiento de que participan en dicha formación… pues como poco da que pensar que algo no va tan bien como debería.
Y con lo sencillo que sería que la Asociación Catalana de Enfermería Pediátrica hiciera un comunicado aclarando la información que nos ha llegado desde los medios de comunicación y así todos nos quedáramos más tranquilos ¿no? Que ya sabemos cómo se puede malinterpretar y sacar de contexto cualquier información. Pues de momento no han hecho ninguno otra declaración al respecto, o al menos, a mí no me consta. Y así están las redes sociales que echan humo haciendo elucubraciones y hasta he leído por ahí que las han bautizado “las enfermeras de Nestlé”.
Y ahora que lo pienso ¿se habrá enterado la asociación de todo este follón que se ha montado en redes sociales? Lo que está sucediendo estos días demuestra una vez más lo importante que es para cualquier marca, empresa o institución tener una presencia activa en los medios sociales. Que no vale con montar una web y listo (y los hay que ni eso). Hay que diseñar una estrategia de comunicación 2.0 que cuente con un plan de crisis para este tipo de situaciones.
Me encantaría conocer vuestra opinión sobre este tema. Yo os seguiré informando de las novedades 😉
EDITADO 01-05-2018
Por motivos técnicos, perdí la captura de la web de la Asociación Catalana de Enfermería Pediátrica de marzo de 2014 a tamaño original que encabezaba este artículo. La he sustituido por una captura de mayo de 2014. Debajo de estas líneas podéis ver la captura de marzo en un tamaño reducido, donde se puede observar el logo de Nestlé.
ACTUALIZACIÓN:
Unos minutos después de compartir mi artículo en redes sociales me han facilitado (¡gracias Carolina!) el enlace a la entrevista que han realizado en Diario Enfermero a la presidenta de la Asociación Catalana de Enfermería Pediátrica, Ana Pedraza, que también la vocal de Pediatría del Consejo General de Enfemería. El título ya duele con solo leerlo: Cada vez hay más madres malnutridas que no pueden dar el pecho a sus bebés. En el artículo, acertadamente se dice que introducir la leche artificial en la dieta de un bebé menor de 6 meses sería perjudicial para su salud y que la OMS recomienda lactancia materna exclusiva al menos hasta cumplir esos 6 meses. También dice que negarle eso a un niño es negarle su derecho a la alimentación. Pero el artículo no aporta información clara en relación a cómo influye la alimentación de la madre en su lactancia salvo esta frase:
Cada vez hay más madres malnutridas que no pueden dar el pecho a sus bebés y acuden a bancos de alimentos en busca de leches artificiales adaptadas.
Y lo que yo digo es que lo que esas madres necesitan de sus enfermeras, los profesionales encargados de velar por su salud, es apoyo, información y recursos adecuados para seguir con su lactancia materna. Proclamar en los medios de comunicación que una madre malnutrida tiene leche de peor calidad o en menor cantidad, no ayuda a ninguna mujer, más bien al contrario. Ha creado una alarma social sin ningún fundamento científico. Alabo a esta entidad por denunciar la situación de malnutrición de esas madres, pero en relación a la protección de la lactancia materna, lo están haciendo de pena.
ACTUALIZACIÓN 15/03/14:
Ayer no tuve tiempo de subir al blog lo siguiente que descubrí en la web de la Asociación Catalana de Enfermería Pediátrica gracias a un comentario publicado en la web de la Asociación Criar con Apego. En el lateral de la web de ACIP hay un enlace a la documentación de la XIII Jornada ACIP y uno de los documentos es una hermosa e instructiva charla sobre las bondades de la leche artificial, impartida por una empleada de Nestlé y adornada con preciosas imágenes de productos de Nestlé. ¿Qué decía yo ayer de velar por el cumplimiento del Decreto 867/2008? Pues eso, que lamento tener razón. Por cierto, algo parece que se está moviendo porque el logo de Nestlé ha desaparecido del lateral de la web…
Aprovecho también esta actualización para adjuntar el Comunicado de la Federación Catalana de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna.
Seguiré informando 😉
ACTUALIZACIÓN 17/03/14:
Este va a ser el post de nunca acabar pero me parece más práctico tenerlo todo junto. Sobre todo con lo que os voy a contar ahora mismo. Esta mañana Alba Padró nos informa en Facebook de que la ACIP, por fin, ha emitido el siguiente comunicado: Posicionamiento de ACIP ante la descontextualización por los medios de comunicación de las declaraciones en el Parlament acerca de la lactancia.
En general, muy correcto y pro lactancia materna, no podía ser de otro modo. Pero me siguen quedando varias dudas. La principal es ¿cuál es la postura de la ACIP en relación a la supuesta influencia de la malnutrición de una madre lactante en la cantidad/calidad de la leche que produce? Eso no aparece por ningún lado en el comunicado, o al menos yo no lo veo. Y básicamente esa es la información que generó todo este follón, bien fuera porque lo dijera alguien en un pasillo del Parlamento Catalán, bien porque sea lo que Tele 5 interpretó de la información aportada. Porque me cuesta creer que simplemente se lo hayan inventado.
Un punto destacado del comunicado de ACIP es el relativo a los medios de comunicación:
La información proporcionada por los medios de comunicación, en cuanto a las declaraciones realizadas por las representantes de la ACIP en el Parlament, está totalmente descontextualizada y sesgada, utilizando, además, términos que en ningún momento fueron pronunciados.
Así que vuelvo a pasarme por la entrevista a Ana Pedraza en Diario Enfermero, que ya comenté en la primera actualización, para revisar otra vez sus palabras, ya que ahí digamos que “están en casa” y no se han podido malinterpretar sus palabras ¿no? ¿Y con qué me encuentro? ¡Con que han modificado el artículo sin dar ninguna explicación! Os dejo un par de imágenes. Pinchad en ellas para ampliarlas:
Versión 13-03-14
Versión 17-03-14
Ante estos cambios, me reafirmo: ese comunicado no me convence. Yo quiero una explicación sobre de dónde ha surgido la idea de que las madres lactantes malnutridas no pueden dar el pecho. ¿En Diario Enfermero también publican información descontextualizada y sesgada?
Esta mañana también me enteré en Facebook de que las sesiones del Parlamento Catalán se pueden ver en directo por Internet, así que me lanzo a buscar el vídeo de la comparecencia de las enfermeras de ACIP en el mismo. Podéis verlo aquí: Vídeo de la reunión de la Comisión de la Infancia 11-03-14.
En el vídeo, Cristina Rey Reñones, vicepresidenta segunda de ACIP, presenta a la comisión una serie de datos obtenidos en un estudio realizado por una “marca comercial” (no se cita el nombre) como por ejemplo que hay una falta de nutrientes en la alimentación de los menores de 3 años y que existe además un exceso de proteínas (nada nuevo bajo el sol). Después comenta que se observa un aumento de la lactancia materna, quizás debido a la crisis, pero que muchas madres, sobre todo las más desfavorecidas, dejan la lactancia materna para dar otros alimentos, como leches y derivados.
Finalmente presenta una serie de objetivos a cumplir para mejorar la nutrición infantil, muy loables todos, pero entre los que no se encuentra mejorar el apoyo a las madres para continuar con la lactancia materna cuando ellas así lo quieran, que en mi opinión, es lo que sentaría las bases de una mejora sustancial de la nutrición de todos los niños españoles.
¿Habrá un nuevo capítulo de esta historia? Veremos…
ACTUALIZACIÓN 18/03/14:
Comunicado del comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría
NOTA ACLARATORIA: Quizás de todo este artículo se desprenda que yo pienso que la ACIP está actuando de alguna forma “influenciada económicamente” por Nestlé, y quiero aclarar que no es eso lo que opino. Lo que yo pienso es que lo sucedido, como muchas otras situaciones que se dan en el día a día de la atención sanitaria a madres lactantes, tiene como base una insuficiente o deficiente formación en lactancia materna de muchos de los profesionales sanitarios españoles.
ARTÍCULOS SOBRE LA POLÉMICA DE LA MALNUTRICIÓN DE LAS MADRES LACTANTES:
- Razones por las que las españolas no tienen suficiente leche – Mireia Long en Bebés y Más
- Las madres pobres, ¿pueden dar el pecho o deben dar leche artificial? – Armando Bastida en Bebés y Más
- Lactancia Materna y Desnutrición – Eloisa López en Una Maternidad Diferente
- Una madre desnutrida PUEDE y DEBE amamantar a sus hijos – Graci Ariza en Lactando Amando
- ¿Una madre desnutrida puede amamantar? Rotundamente SÍ – Pilar Martínez en Maternidad Continuum
IMÁGENES: Capturas de la web de la Asociación Catalana de Enfermería Pediátrica