Lactancia materna: Señales de alarma en recién nacidos

Estos son los criterios que seguimos en la Asociación Criar con Apego, donde he ejercido varios años como asesora de lactancia materna, dentro de mis labores como voluntaria.

Espero que os resulte útil y os animo a que dejéis vuestras dudas sobre el artículo en los comentarios. Así seguro que me ayudaréis a mejorar su contenido en próximas actualizaciónes 😉

 


 

Indicaciones para bebés sanos nacidos a término y alimentados en exclusiva con leche materna

 

Desde el nacimiento hasta los 3 días deben hacer:

  • Al menos 1 pis y 1 caca en las primeras 24 horas de vida (día 1: meconio negro-verdoso)
  • Al menos 2 pis y 2 cacas en las segundas 24 horas de vida (día 2: meconio / caca de transición verdosa)
  • Al menos 3 pis y 3 cacas en las terceras 24 horas de vida (día 3: caca de transición verdosa-marrón)

Si alguno de estos puntos no se cumple el bebé debe ser valorado en un servicio de urgencias pediátricas.

Los 2-3 primeros días es habitual que el pis presente un color naranja-herrumbroso. A partir del 4º día puede ser un síntoma de deshidratación y el bebé debe ser valorado en un servicio de urgencias pediátricas.

 

A partir del 4º día y hasta las 4 semanas deben hacer:

  • Al menos 3 cacas al día de color amarillo-mostaza-marrón, con consistencia de un puré más o menos líquido y con grumos
  • Unos 6 pis al día muy claros o transparentes

Si alguno de estos puntos no se cumple el bebé debe ser valorado por un pediatra.

En cualquier caso, si un bebé no hace pis en 24 horas, debemos hidratarlo INMEDIATAMENTE y a continuación debe ser valorado en un servicio de urgencias pediátricas.

La hidratación debe realizarse:

  1. Preferentemente con leche materna extraída.
  2. Si no hay leche materna disponible, con leche artificial. Si es de las primeras veces que el bebé toma leche artificial, debemos utilizar leche artificial hidrolizada para minimizar el riesgo de alergia a la proteína de leche de vaca. Si el bebé ya ha tomado varias veces leche artificial sin problemas, podemos utilizarla.
  3. Si no son posibles las opciones 1 o 2, hidrataremos al bebé con agua.

Después de las 4 semanas de vida es habitual que un bebé alimentado en exclusiva con leche materna no haga caca todos los días. Esto no representa ningún problema siempre que la consistencia de la caca sea blanda y el bebé no parezca molesto o enfermizo.

Ante cualquier duda, podemos llevar al bebé al pediatra para que confirme que todo está bien.

 

Indicaciones sobre el peso:

  • Un bebé menor de 6 semanas debe ganar como mínimo 140 gr. a la semana (20 gr. al día)
  • Si un bebé recién nacido pierde más del 7% de su peso de nacimiento, esto puede indicar algún tipo de problema con la lactancia. Hay que estar alerta y observar la evolución atentamente.
  • Dependiendo de cómo haya sido la evolución desde el nacimiento hasta esa pérdida del 7%, es decir, si vemos señales de que puede haber algún tipo de problema con la lactancia, puede ser recomendable empezar la suplementación con leche extraída.
  • Si un bebé recién nacido pierde más del 10% de su peso de nacimiento, puede ser altamente recomendable comenzar la suplementación con leche extraída. En el caso de no estar disponible, se realizará con leche artificial hidrolizada.
  • Un bebé recién nacido que pierde peso en los primeros días, debería recuperarlo como muy tarde a los 15 días de vida.
  • A partir de las 6 semanas de vida la ganancia de peso semanal será menor (hasta los 4 meses 100-200 gr. por semana).

 

Puede existir un problema con la lactancia cuando:

  • El bebé hace menos de 8-12 tomas al día (24 horas)
  • El bebé es poco demandante o parece excesivamente adormilado
  • El bebé pierde más del 10% de su peso de nacimiento
  • El bebé pasa gran parte del día llorando
  • El bebé parece molesto a menudo por los gases y/o muy a menudo sus deposiciones son verdosas
  • Un bebé de 15 días no ha recuperado su peso de nacimiento
  • Un bebé menor de 6 semanas no gana como mínimo 20 gr. al día
  • La madre tiene la sensación de que el bebé solo parece estar tranquilo al pecho (tomas eternas o muy continuas)
  • La madre tiene problemas en el pecho que pueden indicar que el bebé no está mamando correctamente (grietas, ingurgitación, obstrucciones, mastitis…)

En cualquiera de estos casos el bebé deberá ser derivado al pediatra para valoración y su madre asesorada por una persona especializada en lactancia materna.

 


 

AVISO: Esta información no pretende sustituir el consejo médico. Si tienes dudas sobre la salud de tu bebé, acude a tu profesional sanitario de referencia.

MÁS INFORMACIÓN: Preguntas frecuentes sobre lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría

AGRADECIMIENTOS: A Alba Padró por su ayuda con las pautas de hidratación del bebé y a Ana Márquez por su lectura crítica y aportaciones.

IMAGEN: pixabay.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y elaborar información estadística. Al continuar navegando aceptas su uso. MÁS INFORMACIÓN

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar