Y con «médico» me refiero a cualquier profesional de la salud que en algún momento tenga que recomendar medicación a una madre lactante.
Se trata de la web e-lactancia.org, una base de datos sobre la compatibilidad de los medicamentos con la lactancia materna. Aunque, como ellos mismos dicen:
Más que medicamentos: Fármacos, fitoterapia (plantas), homeopatía y otros productos alternativos, procedimientos médicos y cosméticos, contaminantes, enfermedades maternas y del lactante y más.
La web está gestionada por un grupo de pediatras de APILAM (Asociación para la Promoción e Investigación científica y cultural de la Lactancia Materna):
APILAM es una asociación altruista de carácter sanitario, científico y cultural que tiene como objetivo genérico la promoción de la salud, tanto a nivel personal como comunitario, fomentando estilos de vida sanos y prestando especial atención a la Salud materno-infantil, con especial atención a la lactancia materna.
Al frente del proyecto de e-lactancia se encuentra su creador, el pediatra Jose María Paricio Talayero, que a su vez es autor, junto con Juan José Lasarte Velillas, de un documento que siempre recomiendo llevar encima a las madres lactantes cuando van al médico, la Guía rápida de compatibilidad entre medicamentos y lactancia materna para profesionales, editada por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría:
Más del 90% de mujeres toman medicamentos o productos de fitoterapia durante el periodo de lactancia, y es frecuente que dejen de dar el pecho por este motivo pese a no estar fundamentado su peligro real más que en un pequeñísimo porcentaje de productos. Del mismo modo, apenas media docena de enfermedades maternas contraindican o hacen prácticamente imposible la lactancia.
El proyecto e-lactancia tiene también una app móvil para el sistema Android (y espero que pronto para iPhone y iPad), Lactation, disponible en 2 versiones: Lactation Mamá y Lactation Doctor.
La web e-lactancia nació en el año 2000, y me parece mentira que aún haya una gran cantidad de profesionales de la salud que no la conocen, así que he decidido poner mi granito de arena para que esto cambie escribiendo este post. Y os pido que seáis mis «cómplices» en esta pequeña campaña de difusión y llevéis esta información a vuestros médicos.
Aprovecho también para pediros que si e-lactancia os parece un buen proyecto, si alguna vez os ha resuelto vuestras dudas en relación a un medicamento, os toméis un ratito para revisar su página de donaciones y hagáis un donativo, por pequeño que sea. Con la ayuda de todas y todos, mantendremos e-lactancia con vida por muchos años 😉
Y por favor, contadme: ¿Conocíais e-lactancia? Si es así, ¿la usáis con frecuencia? ¿La consultáis como madre, asesora de lactancia, profesional de la salud…?